jueves, 12 de noviembre de 2015

ENTREVISTA EXTRANJERO

ENTREVISTAS FAST FOOD Y SLOW FOOD

El italiano Carlo Petrini, fundador del movimiento Slow Food -comida lenta, por oposición al concepto fast food- visitó plazas de mercado, restaurantes y universidades bogotanas. Después de pasar por Sao Paulo, Lima y Bogotá, Petrini ve que Slow Food implica respeto por el medioambiente y por el campesino y, a la vez, es una herramienta de identidad cultural. En su encuentro con los estudiantes de cocina de Lasalle College, planteó los compromisos cuando se adopta la filosofía de Slow Food: "Implica conocer los productos, las comunidades y comprender la economía política local. Un gastrónomo debe defender a los pequeños productores y el producto nacional -subrayó-. Hay más corazón en tu propia identidad". No vayan solo a comer -dijo-, sino a hablar con las cocineras de su propia historia y de su idea de la comida. Comprenderán por qué una sopa de maíz muy simple es fantástica". Tomado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12733638 FAST FOOD SLOW FOOD

ARQUITECTURA, ESPACIOS Y COMIDA: LA RUTINA DE LO QUE COMES

¨Es evidente que la arquitectura "enriquecedora"3 tiene que dirigir todos los sentidos simultáneamente y fundir la imagen del yo con nuestra experiencia del mundo. El fundamental cometido mental de la arquitectura es el alojamiento y la integración. La arquitectura articula las experiencias del ser-en-el-mundo y fortalece nuestro sentido de realidad y del yo; no nos hace vivir en mundos de mera invención y fantasía. El sentido del yo, fortalecido por el arte y la arquitectura, nos permite dedicarnos plenamente a las dimensiones mentales del sueño, de la imaginación y del deseo. Los edificios y las ciudades proporcionan el horizonte para entender y confrontar la condición humana existencial. En lugar de crear simples objetos de seducción visual, la arquitectura relaciona, media y proyecta significados. El significado primordial de un edificio cualquiera está más allá de la arquitectura; vuelve nuestra conciencia hacia el mundo y hacia nuestro propio sentido del yo y del ser. La arquitectura significativa hace que tengamos una experiencia de nosotros mismos como seres corporales y espirituales. De hecho, ésta es la gran función de todo.¨ Tomado de: Los de la piel, Julian Pallasma, pag 8. arte significativo.

lunes, 9 de noviembre de 2015

REDES SOCIALES: DONDE COMES?

Las nuevas narrativas autobiográficas que ilustran estos pocos ejemplos se estructuran según la temporalidad implícita en la metáfora arqueológica de Pompeya, como píldoras de momentos presentes expuestos uno después del otro. Y denotan una estilización de sí mismo alterdirigida, es decir, un tipo de subjetividad que responde a la lógica de la visibilidad y de la exteriorización del yo, una autoconstrucción que utiliza recursos audiovisuales y, por lo tanto, su escenario preferencial sólo puede ser una pantalla. Por otro lado, en cada una de las páginas de la Comedia humana • rigen las reglas de producción de subjetividades introdirigidas, así como aquella otra forma de vivenciar la temporalidad que la metáfora de Roma ejemplifica: como una inmensa ciudad en ruinas donde todos los fragmentos son vestigios de algo, donde todo remite a otra Cosa y apunta, en última instancia, hacia una totalidad con sentido. Tomado de: Paula Sibila, La identidad como espectaculo. pág 246.

ICONO, INDICE, SIMBOLO ¿QUE COMES?

Son imágenes todos los instrumentos incipientes con los cuales el hombre inicio el trabajo de aprender el mundo; son imágenes esos instrumentos cuando se convierten en conceptos y palabras y los posteriores lenguajes con los que capta e interpreta la realidad(...) Entonces será propio del estudio de la Comunicación Visual todas aquellas imágenes, signos o sistemas de signos producidos o conformados por una materialidad susceptible de ser captada a través de estímulos visuales. Tomado de: Armando Silva, SOBRE LA COMPOSICIÓN DEL SIGNO EN LOS SISTEMAS DE COMUNICACIÓN VISUAL.